Viajar en Autocaravana por Galicia: ¿Adónde vamos?

Imaginad esta escena: estáis conduciendo por una carretera costera en Galicia, con el océano Atlántico a un lado y verdes colinas al otro. La brisa marina entra por las ventanas abiertas de vuestra autocaravana mientras disfrutáis de la libertad de deteneros en cualquier lugar que os parezca interesante. Recuerdo una vez que, al azar, decidimos parar en una pequeña cala desconocida y pasamos la tarde explorando las piscinas de marea y recogiendo conchas. Esa sensación de descubrimiento es algo que solo un viaje en autocaravana puede ofrecer.

Beneficios de viajar en autocaravana por Galicia

¿Qué os parecería tener la libertad de cambiar de planes en cualquier momento? Eso es exactamente lo que os ofrece una autocaravana. Un día podéis estar disfrutando de las olas en una playa casi desierta y al siguiente explorando un encantador pueblo pesquero. Recuerdo una vez que planeábamos pasar solo una noche en un pequeño pueblo pesquero, pero nos gustó tanto el ambiente y la gente que acabamos quedándonos tres días, participando en una fiesta local y disfrutando de la hospitalidad gallega. Además, no hay nada como poder hacer una pausa para un café en el momento exacto en que más lo necesitáis, con vistas espectaculares que cambiarán cada día.

Rutas recomendadas y lugares de interés en Galicia

Galicia es un destino que se presta a ser explorado en autocaravana. Aquí os dejamos algunas de nuestras rutas favoritas:

  1. Costa da Morte: Iniciad vuestra aventura en Malpica, un pintoresco pueblo pesquero. Desde allí, seguid hacia el norte pasando por Laxe, con su playa de aguas tranquilas, y Camariñas, famosa por su faro y sus encajes de bolillos. No os olvidéis de parar en Muxía, donde la roca de Abalar cuenta con leyendas místicas. Recuerdo que en Muxía conocimos a un pescador local que nos contó historias fascinantes sobre los naufragios en la Costa da Morte mientras compartíamos una taza de café en un pequeño bar del puerto. ¡Menudas historias! Pensé que estaba en medio de una novela de aventuras.
  2. Rías Baixas: Partid de Vigo, una ciudad vibrante con mucho que ofrecer. Luego, seguid hacia O Grove, conocido por sus mariscos y sus impresionantes vistas desde el Mirador de Siradella. Continuad hacia la Isla de Arousa, un paraíso de tranquilidad, y terminad en Cambados, la capital del Albariño, donde podréis degustar vinos excepcionales en sus bodegas locales. Una vez, en Cambados, fuimos invitados por unos lugareños a una cata privada en una pequeña bodega familiar. La amabilidad y la pasión por su vino hicieron de esa tarde una experiencia inolvidable. Aún recuerdo cómo terminamos cantando canciones tradicionales gallegas, ¡y eso que no habíamos ensayado!
  3. Interior de Galicia: Si preferís la montaña y los bosques, esta ruta es ideal. Empezad en Ourense, famosa por sus aguas termales como las Burgas. Luego, dirigíos hacia Lugo, donde podréis caminar sobre su muralla romana perfectamente conservada. Continuad hacia el Parque Natural de las Fragas do Eume, un lugar mágico lleno de senderos verdes y ríos cristalinos. Durante una caminata en las Fragas do Eume, nos topamos con un antiguo monasterio escondido en el bosque, donde un monje nos ofreció un poco de miel casera que producía allí mismo. Fue un momento de paz y conexión con la naturaleza que no olvidaré.
  4. Santiago de Compostela: Aunque aparcar en el centro puede ser un reto, la visita a esta ciudad vale cada esfuerzo. La majestuosa Catedral de Santiago, con su Pórtico de la Gloria y su botafumeiro, os dejará sin palabras. Pasead por las calles empedradas y disfrutad de la gastronomía local en los bares de tapas. Una noche, en un bar de tapas en Santiago, conocimos a un grupo de peregrinos que nos contaron sus historias de camino y compartimos risas y anécdotas hasta altas horas de la madrugada. ¡No hay nada como las historias de un buen peregrino para animar la noche!

Para que vuestro viaje en autocaravana por Galicia sea lo más placentero posible, aquí van algunos consejos prácticos:

  • Dónde aparcar: Existen numerosas áreas de servicio para autocaravanas en Galicia. Sanxenxo, A Coruña y Ribadeo son solo algunos de los lugares que cuentan con instalaciones adecuadas. Además, muchas aldeas tienen zonas específicas donde es posible estacionar la autocaravana de manera segura. Una vez, en Ribadeo, encontramos un lugar perfecto para aparcar justo al lado de un acantilado con vistas espectaculares al mar. Amanecer allí fue una experiencia increíble. No os perdáis ese lugar, pero os advierto que el café sabe aún mejor cuando lo tomáis con esa vista.
  • Normativas locales: Es importante conocer las regulaciones locales sobre acampada y aparcamiento. En general, podéis aparcar en cualquier lugar permitido para vehículos, pero acampar (esto incluye sacar mesas, sillas o toldos) puede estar más restringido. Me llevé una sorpresa una vez en un pequeño pueblo donde no podíamos desplegar el toldo. Tuvimos que improvisar y acabamos haciendo un picnic en la playa, lo cual resultó ser una experiencia fantástica.
  • Áreas de servicio: Aprovechad las áreas de servicio para reponer agua, vaciar el tanque de residuos y cargar la batería de la autocaravana. Algunas áreas incluso ofrecen electricidad y conexión a internet.
  • Seguridad: Cerrad siempre bien la autocaravana cuando la dejéis sola y evitad aparcar en lugares aislados durante la noche. Utilizad aplicaciones y sitios web para encontrar lugares seguros y recomendados por otros viajeros.

Experiencias gastronómicas que no deben perderse

La comida es una parte esencial de cualquier viaje, y en Galicia no es diferente. Aquí os dejamos algunas delicias que no podéis perderos:

  • Mariscos y pescados: Si hay algo que tenéis que probar en Galicia, son los mariscos. Desde las navajas y mejillones hasta los percebes y el pulpo a la gallega, cada bocado es una delicia. O Grove y A Guarda son destinos perfectos para disfrutar de una mariscada. Recuerdo una cena en A Guarda donde el propietario del restaurante nos trajo una bandeja de mariscos recién pescados y nos explicó cómo se capturaban cada uno de ellos. La pasión en su voz era palpable, y los sabores, inolvidables.
  • Empanada gallega: Este pastel salado relleno de carne, pescado o marisco es perfecto para llevar de picnic. Encontraréis empanadas caseras en la mayoría de las panaderías y mercados locales. Una vez, compramos una empanada en un pequeño mercado en Noia y la disfrutamos a la orilla de un río cercano. ¡Fue el picnic perfecto!
  • Quesos gallegos: No dejéis de probar el queso de tetilla y el queso de San Simón da Costa. Muchas queserías locales ofrecen degustaciones y ventas directas. Visitamos una quesería en Arzúa donde el dueño nos mostró el proceso de elaboración del queso y nos dejó probar una variedad de sus productos. La hospitalidad y el orgullo por su trabajo hicieron la visita aún más especial.
  • Postres: La tarta de Santiago, hecha de almendra, es un dulce que os encantará. También podéis probar las filloas, unas crepes gallegas que pueden servirse con azúcar, miel o rellenas de crema. Recuerdo una sobremesa en Santiago donde compartimos una tarta de Santiago recién hecha con nuevos amigos que habíamos conocido en el viaje. ¡No quedó ni una migaja!

Actividades al aire libre y de aventura disponibles

Galicia es un paraíso para los amantes de las actividades al aire libre. Aquí van algunas ideas:

  • Senderismo: Las rutas son infinitas y cada una ofrece algo especial. La Ruta del Río Xallas os llevará a través de bosques y cascadas, mientras que la Ruta da Auga en Silleda os permitirá explorar antiguas sendas de molinos. Durante una caminata en la Ruta del Río Xallas, nos sorprendió una pequeña cascada escondida donde decidimos darnos un baño refrescante. ¡Qué sensación de libertad!
  • Surf: Las playas de Pantín, Razo y Doniños son muy populares entre los surfistas. Incluso si sois principiantes, encontraréis escuelas de surf que ofrecen clases y alquiler de equipos. Una vez, intenté surfear en Pantín y, aunque me caí más veces de las que me mantuve de pie, fue una experiencia increíble y divertida. Las risas fueron el mejor recuerdo.
  • Ciclismo: Llevad vuestras bicicletas y explorad rutas como la Vía Verde do Eo o los caminos rurales de la Ribeira Sacra, donde los viñedos y los paisajes montañosos os acompañarán durante todo el trayecto. Recuerdo una mañana en la Ribeira Sacra donde pedaleamos entre viñedos y terminamos el día con una cata de vinos en una bodega local. ¡El vino nunca supo tan bien!
  • Kayak y canoa: Remar por los ríos gallegos como el Miño o el Sil es una experiencia inolvidable. Muchas empresas locales alquilan kayaks y ofrecen excursiones guiadas que os permitirán disfrutar del paisaje desde una perspectiva diferente. Una vez, en el río Sil, vimos nutrias jugando en el agua mientras remábamos tranquilamente. Fue un espectáculo natural que nos dejó maravillados.

Conclusión

Viajar en autocaravana por Galicia es una experiencia que combina la libertad de la carretera con la riqueza cultural y natural de una de las regiones más hermosas de España. Desde sus impresionantes costas hasta sus verdes montañas, pasando por su deliciosa gastronomía y la calidez de su gente, Galicia tiene algo que ofrecer a todos los viajeros. No esperéis más, preparad vuestra autocaravana y lanzaros a descubrir todo lo que esta maravillosa tierra tiene para ofreceros. ¡Buen viaje y disfrutad de la aventura!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?